Jorge García Tamayo: dos novelas, dos retratos




Víctor Vielma Molina
Un texto literario es un llamado singular de una o varias intenciones nacidas de su autor. Leerlo es un acto re-creativo. Pero, “…escribir sobre un texto es producir otro texto; desde la primera frase que el comentador articula queda falseada la tautología que sólo podía subsistir al precio de su silencio”.[1] Relatar es darle vida a la existencia de algo. La existencia, pareciera tender una inevitable celada a los seres humanos. Su rostro enfático los lanza a ser partícipes de su tragicomedia.  Y éstos, acosados por el empuje de las circunstancias, toman decisiones, que habrán de marcar sus destinos. Y ante este acontecer ineludible, el escritor, siempre está a la caza de la trayectoria y del resultado de estas decisiones. Jorge García Tamayo, como novelista, no es una excepción. Cumple este papel a cabalidad. Producto de esta caza y bajo el sello de la Editorial: el otro@el mismo; nos entrega dos nuevas novelas:  Ratones desnudos y El año de la lepra.
La novela Ratones desnudos, empieza por relatar el viaje a Ciudad Bolívar del periodista Hernando Salazar. Busca al testigo clave que pueda informarle de las causas de la desaparición del Instituto de Neurología y Psiquiatría creado en la “ciudad de fuego”. Va al encuentro del científico Eduardo Soriano y sólo halla a un anciano hundido en sus pesares y el alcohol. Al parecer en Soriano: “(…) existía una extraña historia sobre unos ratones desnudos, sin pelos.”[2] Hernando Salazar, a través de lo que queda de este personaje; viaja a otros, que van dando pistas, testimonios y puntadas hasta pegar, retazo a retazo, la historia del INP. Y, todo aparece, a manera de interesantes y excitantes biografías, de relatos amenos, sustanciados con inusitada belleza literaria. Así es, esta magnífica novela. 
En la novela: El año de la Lepra, Jorge García Tamayo nos presenta al inseguro escritor Alejo Plumacher, que tiene en mente una o varias historias por narrar. Plumacher, busca los aportes de las narrativas de escritores reconocidos como: Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Stefan Zweig, Sergio Ramírez, Ednodio Quintero, Auster, Puig, Oswaldo Trejo, entre otros. Los analiza y conoce de sus variadas técnicas y conocimientos; hasta que por fin, después de dudas y escarceos del cómo iniciar la narración de esta novela, se lanza a contarnos la historia o, para mejor decir, las historias que se entrecruzan en un festín narrativo sin par.
El año de la lepra, es un recorrido subyugante, acarreado por las experiencias de médicos investigadores y de sus vidas henchidas de inusitadas historias personales. Es el prodigioso y tortuoso viaje, hacia los procesos investigativos del paludismo,  la fiebre amarilla y la lepra. Estos personajes están imbuidos dentro de la atrayente narración de los impredecibles amores entre el médico judío-polaco Silvestre Korzeniowski y Nadja Kovac. La vida azarosa de los amores de la médico zuliana Ruht Romero y del frustrado escritor Alejo Plumacher. O la insultante conspiración del espía bielorruso Dimitri Yakolev, quien quiere apropiarse, para fines bélicos, de los resultados de las investigaciones de médicos venezolanos en torno al micobacterium leprae.  Toda la obra es un viaje que nos lleva de la caribeña isla de Guadalupe a la isla Kaow, situada en la región oriental de la Guyana Inglesa. Desde El Esequibo al lago Coquivacoa, justo al Leprocomio de la isla de Providencia. Del Zulia a Caracas. De Caracas a Táriba, la “Perla del Torbes” o a Ciudad Bolívar. Y en estas singladuras, bajo apasionantes descripciones y narraciones literarias de gran esplendor, atraviesa, entre otras ciudades europeas, a Polonia, Roma, Venecia o París.  Así, este magistral relator venezolano, narra la conflagración de hombres  que vivieron de la II Guerra Mundial, el Holocausto  judío y a los grandes sacudones psíquicos que estos acontecimientos causan. En consecuencia, esta novela, relata la trayectoria fascinante de personajes, que al huir de sus propias tragedias, llegan a confundirse con la idiosincrasia  de los pueblos; en entrega abnegada y pasión a favor de la humanidad.
La novela Ratones desnudos, está narrada con claridad y corrección. Sus personajes aparecen descritos bajo el expresivo retrato de lo contextual y situacional. El controvertido doctor Carloni-Corso, médico, que escala la posición de presidente del Instituto de Investigaciones en Neurología y Psiquiatría (INP), embriagado por el poder político, deja al instituto, gana la senaduría de la República, para terminar enredado en su propia trampa, en detrimento de sí mismo y del INP. Seguidamente, aparece el doctor Diego Carías, quien lo sustituye como director del INP. Diego Carías, después de estar con su equipo, cercanos al éxito de la investigación científica en torno a lo ratones desnudos, lo encontramos  secuestrado en la cajuela de un coche. Allí,  se nos aparece como la conciencia que va surgiendo y revelando pormenores, de los por qués, de su situación comprometida y sufriente. En esta novela, algunos personajes parecieran decirnos que hay que vivir para la vida.  Hay que verla, olerla y saborearla en su médula, en su goce espléndido. Otros, aparecen hundidos en problemas, errores personales, intrigas políticas o en la esclavitud de sus sentidos. Son como seres desgastados, echados al rincón kafkiano, mascullando la frustración y la soledad frente a una botella de licor para anestesiar la memoria y al pasado. El viejo científico Eduardo Soriano, se nos presenta como consciente evidencia, de lo que pudo suceder con el Instituto de Investigaciones en Neurología y Psiquiatría (INP), de los escándalos  y del caso de las investigaciones científicas sobre ratones desnudos y festeja la visita del periodista Hernando Salazar, diciéndole: “Estamos vivos, sí. (…) Cada uno con su drama, ha podido ver como todo ha desaparecido, se ha hecho escombros, ruido, moho. Hemos llegado a un deterioro abominable, y con nosotros como si fuéramos chatarra, más de un centenar de costosísimos equipos supersofisticados, todos ahora inservibles, hum, ¡jajá! Sí, pero estamos vivos ¡Maldita sea! Sí. Respiramos, y al menos esta vaina de sobrevivir, vale para que le pueda relatar esta historia…”[3] Más adelante, el doctor Soriano, nos narra las vicisitudes que sufrió el científico Fernández Morán, a causa del sin sentido de las diatribas políticas, la incomprensión y del exilio que acabaron con los sueños y  proyectos, de este venezolano ejemplar, a favor de la medicina investigativa del país. 
En El año de la lepra, aparecen personajes, marcados  por lo trágico.  Pareciera, que cada uno fabricara sus propias trampas, para caer en ellas. Como el caso del cura Omar Yagüe Oliva ante el inconveniente general retirado Alcides Henares.  En este tráfago, en esta agonía, encontramos la conspiración y el espionaje del bielorruso Dimitri Yakolev. Al enigmático Jaim Grudzinsky, agente de la CIA, traficante de armas, desleal amigo y rival del doctor Silvestre Korzeniowski.  O la sublime, dolorosa y seductora historia de amor del joven oficial Monsieur ¨Papillón¨ y Cristina, ocurrida en la paradisíaca isla de Guadalupe.
La novela, El año de la lepra, está promediada de personajes que se dan al trabajo creador, al servicio del prójimo y crecen como seres auténticamente útiles. Y los menos, desde la perfidia, destacan por su ambición y codicia. Esto es, se aprovechan de la dominante “ética del individuo”, de la que nos habla el filósofo Franz Hinkelammert. Enfermedad social del sujeto que se abre para destruir nuestras formas de ser, dar campo al egoísmo, al delito y al desarraigo, “que tienen como principio axial aquello de: yo vivo si te derroto a ti.”[4]  Pero seguidamente, surgen los personajes, que por su ejemplo moral, militantes del amor y de las virtudes, confrontan lo antiético. Qué como figuras emblemáticas, se sitúan en “La ética del sujeto”.[5] Que no es más que aquella virtud que rompe el “ensimismamiento del individuo y su ética” con el depurativo actuar del: “yo vivo si tu vives”.[6] Así se centran los casos de los médicos investigadores: Luis Daniel Beauperhuy, conocido como: “el médico de Cumaná”, del judío Silvestre Korzeniowski, de Arístides Sarmiento, de Víctor Pitaluga y la doctora Ruth Romero. Su tiempo narrativo se desplaza desde el primer tercio del siglo XIX al presente, donde muchos personajes de la vida real saltan al espacio novelesco por sus atrayentes ejecutorias. Pero, hemos de advertir, que en la atmósfera y espacio donde se mueven los personajes, está la tentación de un sistema político corrompido que impele al vicio. Allí no está la realidad al calco. Y con ello, pretendemos decir, que si la realidad es inimitable, ésta, sólo en la ficción novelesca, puede, con el ímpetu de la imaginación del narrador, ser superada. Así es la virtud narrativa de García Tamayo. Puesto que una novela es, como quererse mirar al espejo, mirando a los demás. Es un espejo que se busca inagotablemente; para verse instalado en otro mundo. Es, a su vez, un cambio de espejo; que acepta la alteridad. Es una total búsqueda para despertar despierto. Para decir verdad, toda novela, de algún modo, plantea una utopía; para llegar a la topía, que es el mundo del autor; que jamás será el narrador.
En las novelas Ratones desnudos y El año de la lepra, la intriga se hace una infatigable presencia en la trama. Ésta navega sin dejar incólumes a sus personajes. Pasa por el minucioso quehacer de los seguidores de Hipócrates y los avatares de la investigación científico-médica. Allí, donde unos buscan, desde el resultado del avance de sus investigaciones, servir a la humanidad. Por paradoja, otros, están a la saga, para la burla previa ante el éxito o el fracaso de los avances científicos; porque es cuesta arriba sopesar que el vecino sea un genio. Los más perversos buscan sus resultados para utilizarlos como arma bacteriológica. Y quienes no pueden resolver sus conflictos personales, se precipitan en el paroxismo de la caída cierta de sus destinos. Pero aparecen, aquellos que, desde sus investiduras políticas, militares, sociales o religiosas se aprovechan del desorden gubernamental, para atesorarse de lo indebido. O para hundirse en la molicie, el vicio y los desdenes de no llegar a nada como muchos de los personajes de la novela Ratones desnudos, que al entrar al cargo del Instituto de Investigaciones, se van perdiendo entre la política mal asimilada, sus debilidades y problemas personales, hasta propiciar el estancamiento o destrucción de lo que administran.
El autor, en cada novela inserta varios relatos, que pudieran por sí mismos, ser una novela; De esta manera se conjugan en lo medular, hasta constituirse en un solo cuerpo literario. Así, son las estructuras de: Ratones desnudos y El año de la lepra.  En ellas van de la mano la ficción y la supuesta realidad. Cruce de intrigas amorosas y políticas. Espionaje, conspiraciones, vidas refutables de tránsfugas y saltimbanquis de la política y de la iglesia. Buscadores de fortuna fácil en connivencia con políticos y burócratas laxos y proclives a la complicidad maleva. Y entre la mixtura de traidores, estafadores y operadores de la corrupción, -todo no está perdido-. En ese marasmo de disolutos, crápulas y licenciosos,  surgen otros personajes, que a duras penas, viven en la virtud del término medio, casi aristotélico, sin caer en la decadencia. En otras palabras: en medio del lastre y las miserias humanas encontramos personajes de alto contenido ético, amantes de la vida, el trabajo, el estudio y la investigación, que intentan pasar el pantano sin mácula y ser  útiles al prójimo. Son la expresión de la “Ética del sujeto”[7]
El año de la lepra, es ficción que recoge el acontecer socio-político nacional y mundial, sin desprenderse del registro literario. Si la realidad es comparable a novela; la ficción la sustrae. Allí, la ficción es un girar, un ir y venir por la tragedia y las grandes conflagraciones mundiales y los asuntos domésticos del hombre dentro de su entorno social. Donde algunos personajes, parecieran quedarse debajo de un cedazo y pocos lo atraviesan para ascender a otro escenario. A ese, casi imposible escenario, donde milagrosamente se puede salir indemne y resurgir desde las mismas cenizas.  La ficción, juega a los vericuetos de la cicuela, que es ese juego venezolano,  donde el narrador se coloca a distancia, para atinar a que la bola creativa entre en la abertura que tiene el número más alto de los andamios de la imaginación. Es justo allí, donde la narración, lo reiteramos, se hace más que la realidad. Este es el estilo narrativo de Jorge García Tamayo.
En las novelas Ratones desnudos y El año de la lepra, los personajes lastiman las llagas del cuerpo político-social. Puesto que, los personajes, al encontrarse con la deflagración de sus vidas, van más allá de su propio infierno e impactan al lector. Todo su cuerpo literario, es recuperación de la memoria o, simplemente, rememoración y reconocimiento. En otros casos la narración se torna en acerba denuncia contra los grandes proyectos gubernamentales que no llegan a nada. Los personajes virtuosos demuestran, desde sus vidas ejemplares, que en mucho, son víctimas de quienes viven de la apariencia y de la perversidad. Señalan, los meandros sociales y políticos que siembran la decadencia.
Parte de la tragedia de los escritores está, en no poder eludir en sus reacciones, el acontecer de sus vidas personales con su entorno vital. Nuestro novelista, en su bienaventurado semblante como narrador, no deja de desvelar lo autobiográfico ni de simular la ocultación de personajes que se movieron o moran en su realidad, sumidos en el olvido o en el anonimato. Por ello, el mismo novelista expresa, que todo: ¨... conviene catalogarlo como una novela y por lo, tanto, en su mayor parte pertenece al territorio de la ficción.¨
El novelista Jorge García Tamayo, a lo largo de su vida como médico, científico, cuentista, columnista, pintor, cinéfilo y melómano. Sabe, como J.A. Greimas, “que las estructuras lingüísticas del relato resultan ser, en el plano de las manifestaciones narrativas, la transposición  o el correlato de las estructuras narrativas fundamentales.”[8] Por ello, no hace más que valerse de la narración, para contarnos, a través de sus personajes, el mundo que ama y el infierno que rechaza. Como en el caso de su galardonada novela Escribir en La Habana (1994), o en su intrincada obra, La peste loca (1977). La vida de investigador científico y médico en ejercicio, de docente y pintor destacan en su laureada obra Para subir al cielo… (1998). La condición de cronista de la medicina, escritor y amante de la historia política del país son contenido en El Movedizo encaje de los uveros (2003), la Entropía tropical (2003), y en estas dos novelas recientes, Ratones desnudos (2012) y El año de la lepra (2012), todos los hechos se encuentran concertados al mundo del novelista Jorge García Tamayo.



[1] TODOROV, Tzevetan. Literatura y significación. Editorial Planeta. S. A. 1971. Barcelona. España. Pág. 175.
[2] GARCÍA TAMAYO, Jorge. Ratones desnudos. Ediciones El otro, el mismo. Colección Salvador Garmendia. 2012. Colombia. Páginas 13-14.
[3] GARCÍA TAMAYO, Jorge. Ratones desnudos. Ediciones El otro, el mismo. Colección Salvador Garmendia. 2012. Colombia. Pág. 97.
[4]HINKELAMMERT, Franz. Hacía una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión. Fundación Editorial el perro y la rana. Caracas. 2008. Pág. 46.
[5] Ídem.
[6] Ídem.
[7] HINKELAMMERT, Franz. Hacía una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión. Fundación Editorial el perro y la rana. Caracas. 2008. Pág. 46.
[8] GREIMAS, Algirdas Julien. En torno al sentido. Editorial Fragua. 1973. Madrid. Páginas 186-187.

0 comentarios